martes, 2 de agosto de 2011

EL RESUMEN DE UN TEXTO

   Resumir es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las ideas importantes del mismo y se mantenga la estructura argumentativa.

     Cuando el resumen está elaborado con las palabras del autor, se le denomina propiamente resumen; y, cuando se hace con las propias, se le denomina síntesis.

¿CÒMO SE HACE UN RESUMEN?

Para tratar este tema usaremos de ejemplo el siguiente texto:

 Generalmente, las ciudades tienen grandes dificultades para destruir las grandes cantidades de basuras que generan cada día sus habitantes. Por un lado, pueden ir acumulando todas las basuras en ciertos lugares, que reciben el nombre de basureros. Pero estos basureros llegan, tras un periodo de actividad, a estar llenos totalmente, por lo que hay que cubrirlos y buscar otro lugar como futuro basurero. Por otro lado, pueden quemarse las basuras, como se hace en muchas ciudades, pero los gases que se desprenden durante la incineración pueden contaminar la atmósfera, por lo que el remedio suele ser peor que la enfermedad. En otras ciudades están intentando reciclar las basuras, es decir, transformarlas para después volver a usar sus productos. Por ejemplo, las basuras orgánicas (como los restos de las comidas y los desperdicios alimentarios) pueden transformarse en abonos para la agricultura. Pero entre las basuras también hay otros productos como papeles, cartones, etc., que se transforman en materias primas para volver a fabricar papel (el llamado papel reciclado). Sin embargo, para conseguir estos objetivos es preciso establecer un sistema que permita al ciudadano separar sus basuras: las que son reciclables, como las citadas antes, y las que no lo son, como los plásticos.

-PARA REALIZAR BIEN EL RESUMEN, PREVIAMENTE HAS DE LEER EL TEXTO.

 - SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO

Subrayar es una manera de leer que facilita una lectura posterior del texto porque, después de comprender bien lo que explica, ha seleccionado lo más importante. La forma correcta de hacerlo es hacer una línea debajo de las palabras que expresan las ideas más importantes.

- Es mejor usar lápiz, para borrar si conviene, y ayudarse con una regla.

PROCEDIMIENTOS PARA SUBRAYAR:

Trazar una línea debajo de las palabras elegidas.

Repetir la misma operación con cada uno de los párrafos. Puede ocurrir que en algún párrafo no se explique ninguna de las ideas importantes del texto.

EJEMPLO:

 Generalmente, las ciudades tienen grandes dificultades para destruir las grandes cantidades de basuras que generan cada día sus habitantes.

 Por un lado, pueden ir acumulando todas las basuras en ciertos lugares, que reciben el nombre de basureros.

Pero estos basureros llegan, tras un periodo de actividad, a estar llenos totalmente, por lo que hay que cubrirlos y buscar otro lugar como futuro basurero. Por otro lado, pueden quemarse las basuras, como se hace en muchas ciudades, pero los gases que se desprenden durante la incineración pueden contaminar la atmósfera, por lo que el remedio suele ser peor que la enfermedad.

 En otras ciudades están intentando reciclar las basuras, es decir, transformarlas para después volver a usar sus productos. Por ejemplo, las basuras orgánicas (como los restos de las comidas y los desperdicios alimentarios) pueden transformarse en abonos para la agricultura. Pero entre las basuras también hay otros productos como papeles, cartones, etc., que se transforman en materias primas para volver a fabricar papel (el llamado papel reciclado). Sin embargo, para conseguir estos objetivos es preciso establecer un sistema que permita al ciudadano separar sus basuras: las que son reciclables, como las citadas antes, y las que no lo son, como los plásticos.

Para terminar volver a leer todo lo subrayado y comprobar que las palabras elegidas tienen sentido y no falta nada.

Luego del subrayado el tema y realizado el esquema. Con el subrayado has ido resaltando las ideas principales y las has diferenciado de las secundarias.

Con el esquema has jerarquizado esas ideas previamente subrayadas y las has ordenado estableciendo su estructura lógica de dependencia.

EJEMPLO:

El problema de la destrucción de las basuras.

Soluciones:

- Se acumulan en un basurero.

- Se queman.

Inconvenientes:

- Hay que buscar nuevos basureros.

- Los gases pueden contaminar la atmósfera.

La solución: su reciclado.

TODO RESUMEN DEBE TENER UNA PROPORCIÒN CORRECTA DE UN 20% A 25% Y TRATAR DE NO USAR LAS PALABRAS TEXTUALES DEL TEXTO ORIGINAL.

 ELABORAR POR EL SISTEMA DE ELIMINACIÒN.

Se tacha lo que no es importante y lo que queda es el resumen o bien se subraya lo importante y se enlazan las oraciones formando el resumen.

EJEMPLO:

Se pueden destruir las basuras que producen las ciudades mediante dos procedimientos: acumulándolas en los basureros o quemándolas; pero ambos procedimientos presentan inconvenientes, ya que los basureros terminan por llenarse, por lo que hay que buscar otros y la incineración contamina la atmósfera con los gases que produce.

El resumen es algo personal, sobre todo si piensas sacar provecho de sus ventajas, tales como el incremento de la capacidad de expresión escrita, el desarrollo de ideas siguiendo un hilo conductor.

ES MÀS ÙTIL SEGUIR EL SISTEMA DESCENDENTE, DEJANDO PARA EL FINAL LO DE MENOS INTERÈS.

No deben faltar las seis preguntas claves: 

1. ¿Qué?

2. ¿Quién?

3. ¿Cómo?

4. ¿Cuándo?

5. ¿Dónde?

6. ¿Por qué?

El “¿Qué?,  es lo fundamental, puesto que es el tema del discurso o tratado.

El “¿Quién?”, se refieren al autor o conferencista.

El “¿Dónde?”, se refiere al lugar de la conferencia o título del libro.

El “¿Por qué?”, se refiere a la  causa que motiva la peroración o publicación, fecha de la disertación o publicación y sistema expositivo. Para todos estos detalles basta una ligera mención.














No hay comentarios: